jueves, 28 de enero de 2021

Soul y el mito de Er

Por: Mauricio Méndez Campos

Prácticamente al final del año pasado, Pixar nos presenta su última entrega, 'Soul' (Docter, 2020) para muchos, una reflexión de vida para un año tan complicado.

    La película narra la aventura que pasa Joe Gardner, el cual después de un descuido por una noticia que lo pone eufórico, muere. A continuación se ve a sí mismo como un alma en el camino hacia  "El gran más allá". Negándose a aceptar su destino, termina en "El gran antes". Un lugar donde las almas -con ayuda de mentores- llenan una insignia de rasgos y a la espera de una 'chispa' que les dé un propósito de vida. Una vez listas, las almas se lanzan a la Tierra para nacer. Después de ayudar a un alma problemática, 22, los seres que administran aquel onírico lugar, autodenominados "Jerry" le dan una segunda oportunidad de vivir a Joe.

    Platón. Fue lo primero que pensé después de ver la película. La cuestión del alma es central en su filosofía. No evité pensar en el Mundo de las Ideas como fuente de inspiración para "El gran antes". Y sobre todo, en el mito de Er, última parte de 'La República', uno de los grandes diálogos platónicos.

    La República está dividida en 10 partes, en formato de diálogo, en las que los principales personajes son Sócrates y Glaucón (maestro y hermano de Platón respectivamente). Trata de diversos temas, entre ellos la cuestión del alma. De hecho, la séptima parte contiene la famosa alegoría de 'La caverna'.

    Para reforzar el argumento de la justicia (y su práctica) como una de las más altas virtudes, Platón (a través de Sócrates) cuenta la historia del soldado Er, el cual al fallecer tiene acceso al lugar al que acuden las almas una vez que sus cuerpos mortales mueren, solo para resucitar días después y contar lo que ha visto.

    Al morir en batalla, Er describe como su alma sale de su cuerpo y emprende un viaje junto a otras a un lugar 'maravilloso'. Donde había dos aberturas en el cielo y dos a ras de tierra. Al medio de ese paraje, jueces sentencian a las almas que llegan. Por la abertura celestial derecha entran las almas que obraron el bien en vida; por la terrenal izquierda, las que hicieron lo propio en el mal.

    Las almas que transitan al cielo experimentan mil años de bienaventuranza. Las que pasaron por el inframundo -el Tártaro griego- la misma cantidad de años pero de desdicha. Mientras unas almas entraban, otras salían por las aberturas restantes una vez finalizada su sentencia.

    Después de una semana, las almas que salen por estas aberturas tienen que emprender un viaje de cinco días a la bóveda celeste (al menos en la traducción que leí, entiendo que describe los astros del sistema solar conocidos por los griegos de esa época; también se puede interpretar literal como un espacio de hilado y tejido). Ahí se ubica la diosa Ananké (la 'Necesidad', una de las parejas de Cronos en la mitología griega) y sus tres hijas, 'Las Parcas': Láquesis, las cosas pasadas; Cloto, las presentes y Átropo, las futuras.

    Un 'adivino' anuncia a las recién llegadas que  Láquesis repartirá virtudes para que las almas retornen a cuerpos mortales. Estos modelos eran escogidos por ellas mismas, pues el 'adivino' se las lanzaba (prácticamente de forma aleatoria). Después, se les presentan modelos de vida para reencarnar en el mundo físico. Prácticamente había ejemplos de todo: gobernantes, atletas, filósofos, ricos, pobres...

    Se cuenta que aquellas que fueron buenas en la anterior vida pero que no tuvieron acercamiento a la filosofía tendían a equivocarse en la elección de su reencarnamiento. Una vez que las almas escogen su modelo de vida, Láquesis las llevaba hasta Cloto para sancionar el destino escogido por cada alma. Átropo, por su parte, hacía irreversible el proceso. 

    Después de pasar por el trono de Ananké, las almas cruzan por el desolado 'Campo del Olvido'. Al atravesarlo, alcanzan el 'Río de la Despreocupación', del cual todas beben. Al hacer esto, pierden recuerdo de todo suceso anterior. Ese mismo día, a media noche, un terremoto acontece y las almas son llevadas cual estrellas a su nuevo nacimiento. Después de presenciar esto, Er finalmente resucita.

    Con este mito final, Platón quiere reforzar la idea de la práctica de la justicia como uno de los principales argumentos de su ética. Además, ejemplifica su idea de la inmortalidad del alma, acercando su concepción más a la cosmogonía hindú que a la de los credos abrahámicos (cristianismo, judaísmo e islam). Sin duda, Platón, tan universal como siempre. Su influencia en el pensamiento occidental aún se siente.

domingo, 10 de enero de 2021

Un desastre

Por: Mauricio Méndez Campos
Una empresa 'zombie' es una organización que depende de toda clase de dádivas gubernamentales para sobrevivir: derechos de explotación exclusivos, exención de impuestos, subsidios directos, proteccionismo comercial, 'donación' de terrenos, o inclusive la venta de propiedades o activos públicos a precios preferenciales. Es decir, por su propia cuenta no es capaz de funcionar.
    Quisiera catalogar a Pemex como una empresa zombie, pero es peor. Pues, además de no funcionar adecuadamente, se le extrae la mayor parte de lo que genera.
    No tiene una gerencia autónoma de verdad, líderes sindicales corruptos que se aprovechan tanto de los trabajadores como de la propia empresa. Robo de activos, inventarios, combustibles. Sobreprecios de proveedores a modo. 'Cajas chicas' electorales (Pemexgate, 2000). Una nación que durante décadas dependió de forma peligrosa de sus utilidades.
    En su actual situación, es casi un milagro que Petróleos Mexicanos funcione. Tal parece que fondos de inversión internacionales aún conservan posiciones en bonos de la empresa porque lo ven como una extensión del gobierno federal, de otra forma no se explica por qué siguen confiando en ella.
    A continuación, expondré el estado financiero de la 'empresa productiva del estado', donde se pueden visualizar mejor sus problemas. Debo señalar que estos persisten y que ni las supuestas diferencias ideológicas entre los distintos gobiernos han marcado otro rumbo para la organización.
*Datos históricos de este siglo.

Balance
En las dos primeras décadas de la centuria el mercado petrolero ha tenido sus bajas y altas, propias del ciclo económico, nuevos jugadores y de su tan conflictiva historia.
    La extracción y la refinación han sufrido consistentes caídas, al tiempo que los precios de la molécula cayeron. Además, se le sigue cobrando una buena cantidad de impuestos y por si fuera poco,  tiene un gran número de empleados que generan un gran pasivo laboral.
    Presento la evolución del balance de la empresa, agrupados en cuentas mayores. Así como el estado de resultados. Todo con información extraída de los formatos 20-F, que Pemex entrega a la Securities and Exchange Commission (SEC). Como emisor de bonos extranjero en mercados estadounidenses, se deben entregar anualmente estos documentos. La información disponible en estos formatos es bastante rica, para toda una línea de investigación. *Cifras en miles de pesos (PEMEX, 2020a)
Gráfica 1

    Hasta principios de siglo, el balance de Pemex se parecía bastante a un típico balance industrial. A partir de 2009, los pasivos crecen por encima de los activos totales, tanto que el patrimonio se vuelve negativo. Nunca he visto algo igual. De tratarse de una empresa privada, todos los dueños del pasivo y el capital ya hubieran demandado la liquidación de activos. Tan raro, ni siquiera hay ejemplos académicos.
    Los pasivos, por su composición (PEMEX 2020a):
Gráfica 2

    Hay un crecimiento acelerado de los tres tipos de pasivos presentados. El componente azul representa la cantaleta tan repetida en medios de los 'cien mil millones de dólares' de deuda. Es real. Ahí están los documentos para quien quiera revisarlos.
    Mientras la producción de petróleo sin contar la de gas natural cae a casi la mitad de su máximo de 2004 (eje de la derecha, mbd), los pasivos se multiplicaron por ocho en veinte años (PEMEX 2020a y PEMEX 2020c):
Gráfica 3

    ¿Por qué se endeuda Pemex? Para lograr funcionar y encima pagar impuestos. Como mencioné al principio del artículo, todos le extraen. 
Ahora, la evolución del estado de resultados, con 2020 hasta septiembre (PEMEX 2020a y PEMEX 2020b):
Gráfica 4
    Hasta 2008, una buena parte de las ventas totales las absorbe el costo de ventas y los impuestos, pero alcanzaba a ser rentable. Salvo 2013 y 2018, los resultados negativos han contribuido a acrecentar el déficit visualizado en la Gráfica 1.
    También quiero resaltar la evolución del costo financiero y los gastos administrativos. No es posible que con esta caída en producción (eje derecho) ¡se gaste más en administrar! (PEMEX 2020a, PEMEX 2020b y PEMEX 2020c):
Gráfica 5

    A simple vista, luce curioso que a pesar de la caída en producción (eje derecho), los ingresos aumentaron. Ningún misterio: los resultados están en pesos y en los últimos años nuestra moneda se ha depreciado, eso compensa la caída (
PEMEX 2020a, PEMEX 2020b y PEMEX 2020c).
Gráfica 6

    En complemento de la gráfica anterior, la evolución del precio West Texas Intermediate WTI (en el eje de la derecha, en usd), la cotización de referencia en este hemisferio y la paridad pesos mexicanos por dólar estadounidense mxn x usd (PEMEX 2020a e Investing.com 2021):
Gráfica 7

    A continuación, el número de empleados (eje de la derecha) comparada con la producción. Es un sinsentido que justo comienza a caer la cifra se contrate a más personal. Situación que afortunadamente se está corrigiendo (PEMEX 2020a, y PEMEX 2020c).
Gráfica 8

    Haciendo una comparación, Exxonmobil y Chevron, otros gigantes de la industria y que producen más que Pemex, reportan  a 2019 75 mil y 48 mil empleados respectivamente. ¿Tan improductiva nuestra fuerza de trabajo?

Impuestos
Después del desgaste de la hacienda nacional durante el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo del manto de Cantarell a partir de 1971 salvó las cuentas de la nación y la hizo peligrosamente dependiente de ella.
    En el formato 20-F se señalan al menos doce impuestos diferentes, además del ISR, ¡trece en total! Se le quita por todos lados.
    En cada reporte de ingresos de la cuenta pública se hace la distinción entre ingresos presupuestarios petroleros y no petroleros. Pero esta es una división amplia que incluye los ingresos del propio Pemex. En la gráfica presento los ingresos disponibles del gobierno federal y el monto de estos que provinieron de los aprovechamientos pagados por la empresa. Sin contar los ingresos del resto de organismos (IMSS, CFE, etc.).
    En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de la aportación de los ingresos provenientes de la venta de petróleo a las arcas nacionales (SHCP, 2020):
Gráfica 9


    Todavía escucho a personas decir que Pemex aún aporta la mayoría del tesoro. Afortunadamente, es cada vez menor. Un fisco más capaz ha estado cubriendo los ingresos que antes provenían de esta fuente. En un mundo que cada vez depende menos del petróleo, lo mejor es dejar de depender de estos ingresos. Muy a pesar de los rancios "orgullos nacionales".

Deuda
Pagar impuestos por aprovechamientos y mantener pesados pasivos tanto a corto como a largo plazo absorbe la mayor parte del flujo generado. Para mantenerse funcionando, la empresa ha incurrido en una tendencia de endeudamiento peligrosa. No es un escándalo público aún porque no nos ha explotado en las manos. 
    En otro lugar, con otros reguladores, este ya sería un problema desde hace años. En el formato 20-F de 2019,  se presentan todos los bonos emitidos por la empresa, junto a su interés cupón. El más lejano con vencimiento a 2048. De hecho, en este tipo de formatos esta información viene en la propia portada. Antes de cualquier formalidad, índice inclusive, la primera información presentada son los títulos de cada sociedad.
    En ese mismo formato, en la sección de capital, Pemex aclara que (Pemex, 2020a, p. F-134): 
PEMEX believes it has the capacity to comply with its payments obligations and its operating continuity, however, PEMEX’s future cash flows are uncertain, and certain events are outside of its control. Any adverse impact from sustained decrease in crude oil prices below the budgeted average price for 2020 and from the slow-down of the economy would have an adverse impact on PEMEX’s results of operation, cash flows and may require it to consider additional actions to address the shortfalls. The combined effect of the above-mentioned events indicates the existence of significant doubt about PEMEX’s ability to continue as a going concern.
    En palabras llanas, ellos mismos admiten su delicada situación. En esas mismas páginas también encontré algo muy curioso. Mientras escribía esta entrada comprendí porque la gerencia (el gobierno) ha 'estirado la liga' a niveles inimaginables (Pemex, 2020a, p. F-135):
Petróleos Mexicanos and its Subsidiary Entities are not subject to the Ley de Concursos Mercantiles (the Bankruptcy Law) and none of PEMEX’s existing financing agreements include any financial covenants that could lead to the demand for immediate payment of its debt due to having negative equity or non-compliance with financial ratios.
    No se le puede demandar pago en caso de estar quebrada, que lo está. Aunque no dice si esto solo aplica para títulos emitidos en México (la mayor parte de la sección naranja de la Gráfica 2). No tiene sentido. Magos, ya hasta parecen banco central.
***
    El año pasado, un Consejero Independiente de la gerencia de empresa propuso usar el remanente de operación de Banxico para capitalizar a la empresa. Quiero ser enfático en el hecho de que, tal cual está, Pemex consume recursos. Inyectarle dinero no tiene sentido si los vicios que la llevaron a esta situación persisten.
    Así se use el remanente de operación o la peligrosa y absurda propuesta de usar las reservas internacionales del banco central, ninguna opción funcionará. Solo seguirán creciendo los pasivos y las pérdidas. Se requiere cirugía mayor y, sobre todo, voluntad política.
    No cobrarle impuestos por unos años, contener el ritmo de endeudamiento y tratar de refinanciar a largo plazo. Abandonar, asociar o de plano privatizar (si alguien se interesa) los negocios que no son rentables. Recortar más el gasto administrativo, que viene con una medida escandalosa: despedir más personal. Esta última medida disminuiría el ritmo de crecimiento del pasivo laboral.
    Privatizar Pemex no es una opción, y no es que no sea nacionalista (que no lo soy), es que nadie en su sano juicio se atrevería a adquirir una empresa en esta situación.
    En desesperación, podríamos usar los activos disponibles para liquidar los pasivos laborales y el resto de deudas que las asuma el gobierno federal. Al final, sumaria algo así como 10 puntos del PIB. Esto llevaría la ratio deuda/PIB al 60%, que no es tan grave (lo peligroso es que las deudas de una empresa representen tanto) El problema con esta solución es que no hay jugadores nacionales que se ocupen de las actividades de Pemex, ni que administren su infraestructura: el país se paralizaría. Si, es una too big to fail.
    Alguna vez leí la opción de separar en una entidad nueva todas las actividades rentables y esenciales y que la federación asuma todos los pasivos del viejo Pemex. Tiene sentido, el financiamiento puede ser más barato y hasta podría emitir acciones para contar con un auténtico gobierno corporativo.
    Podríamos imitar el modelo francés, en el cual el gobierno es dueño de buena parte de las acciones, pero no necesariamente de todas.
    Según el estado de resultados de los últimos años, la empresa ha tenido ganancias por posiciones en instrumentos derivados. Si el principal producto de venta está sujeto a constantes cambios de precio, no es mala idea cubrir la mayor parte de la operación. Se me ocurre un esquema con opciones americanas para ejecutarlas en los momentos en los que el precio o volumen superen las proyecciones.
    Contando solo los pasivos a largo plazo (la sección azul de la Gráfica 2), si 130 millones de mexicanos tuvieran que aportar para liquidarlos, cada uno debe aportar entre $15,000 y $15,500 pesos. Se requiere audacia política para tratar de resolver  este auténtico desastre.

PEMEX (2020a). Form 20 – F 2019. Recuperado de: https://www.pemex.com/en/investors/regulatory-filings/Paginas/sec-filings.aspx 
La paridad mxn x usd usada para hacer la conversión se obtiene también de los documentos 20-F.
PEMEX (2020b). Información Financiera. Resultados. Recuperado de: https://www.pemex.com/ri/finanzas/Paginas/resultados.aspx 
PEMEX (2020c). Budgetary Follow-Up. Recuperado de: https://www.pemex.com/en/investors/financial-information/Paginas/follow-up.aspx 
Investing.com (2021). Petróleo crudo WTI. Recuperado de: https://mx.investing.com/commodities/crude-oil-historical-data 
SHCP (2020). Cuenta Pública. Recuperado de: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx